Visitar la Albufera estaba en mi lista de pendientes desde hace mucho tiempo, y por fin este año he conseguido saldar esta deuda con este paraje, aprovechando la oferta de un amigo de hacernos una visita “guiada”.
Una ocasión perfecta para aprender sobre este particular Parque Natural que, habiendo crecido en la Comunidad Valenciana, aparecía en los libros de texto año sí, año también. Por eso, una ligera idea de cómo se había formado teníamos… Pero tampoco vino mal el repaso que nos dieron tanto en el Tancat de la Pipa, como en el tradicional paseo en barca vespertino.
La Albufera se formó a partir de los sedimentos del río Turia que formaron una laguna de agua salada 10 veces más grande que la actual laguna de agua dulce. La reducción de espacio y la “dulcificación” del agua, aunque no lo parezca, están íntimamente relacionadas. Hasta hace unos 300 años, en esta zona había salinas (de ahí el nombre del Saler), hasta que se empezó a ganar espacio a la laguna, mediante tancats, que eran superficies de tierra (más o menos rectangulares) que se convertían en arrozales. Estos arrozales fueron aportando agua dulce a la laguna hasta que se convirtió en la actual Albufera.
La gracia de la Albufera es que cada época es totalmente distinta: de mayo a octubre los arrozales están inundados para el cultivo del arroz, y tras la cosecha, se vuelve a llenar de agua para la temporada de caza de aves marinas hasta que en febrero se vuelven a secar para plantar el arroz. Las fotos del post hablan por sí mismas de qué época nos tocó a nosotros…
Interesante fue también conocer de primera mano el sistema de bombas (que allí llaman motores, por cierto) y compuertas para inundar los campos de arroz, utilizando el agua del lago; y, por supuesto, concienciarnos de la grave situación que vive la Albufera. En los últimos 30 años, la calidad del agua de ha degradado hasta el punto de que la fauna autóctona desapareció, y se llenó de algas microscópicas, que echó al traste el ecosistema.
Triste fue, sin embargo, saber que, aunque la situación actual se conoce en profundidad, no parece haber una solución clara y que sea realizable, o al menos comunmente aceptada, aunque fuera, por todos los científicos.
Algunas fotos más de este fantástico paraje en mi galería de Flickr.
View Comments (1)
No habia regresado tu blog por un tiempo, porque me pareció que era aburrido, pero los últimos posts son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. :)
Saludos