Menuda semanita esta penúltima de abril… Ayer que si America’s Cup, aunque no hubo regata por falta de viento; al menos pudimos ver algunos barquitos y pasar un día de barco.
Mañana, iré a la la romería de Santa Faz en Alicante con mi madre. Por cierto, hablando de Santa Faz, seguro que a alguno le suena de una canción llamada Recuerdos del grupo Guaraná.
Y aún recuerdo como llenabas los vasos
de sangría camino de Santa Faz,
no tenía mi guitarra
pero estaban mis amigos,
y una luna de ojos claros
que me hacía sonreír.
Más: Recuerdos, de Guaraná
Sí, estos chicos son de Alicante, y de lo que hablan es de lo de mañana. Todas las canciones recuerdan a algo, pero me encanta cuando las canciones hablan de cosas que uno también ha vivido… No había sangría, ni guitarra (¿o sí?), pero sí que había amigos, era Santa Faz, había un camino a recorrer, lo de los ojos claros no lo recuerdo bien, pero siempre había algo que me hacía sonreir…
Y el viernes, vuelta a la America’s Cup, a ver si esta vez sí que hay viento suficiente para ver una regata en condiciones… y en cuanto acabe, a Alcoy, que comienzan las Fiestas de Moros y Cristianos y, salvo novedad, este año toca vivirlas enteras.
Efectivamente, lo habéis adivinado… Raro sería que escribiese algo por aquí en esta semana de infarto. Cuidadme el chiringuito.
Bueno, hoy voy a hablar de himnos. Pero no me refiero al famoso himno de España y los niños del Barça, sino a un himno que ya comenté hace poco que era de obligado conocimiento: el de Valencia.
Pensaba que eso identificaba unívocamente a algo… pero no. Cual fue mi sorpresa al comprobar que tenía un MP3 en mi ordenador llamado Himne de València, que no era exactamente el que me esperaba, aunque se parecía mucho. A ver si me explico. Yo pensaba que tenía el Himno de la Comunidad Valenciana, que es oficial en esta región, se canta en Fallas, el día 9 de octubre, en todos los actos oficiales, etc. y empieza tal que así:
Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu; germans, vingau.
Ja en el taller i en el camp remoregen
cantics d’amor, himnes de pau!
Pas a la regió
que avança en marxa triomfal!
Pero mira tú por dónde que la versión que tenía empezaba así:
Tots baix els plecs de la nostra Senyera
junts, i a una veu, germans, vingau
¡Ya en el taller i en el camp remoregen
cantics d’amor, himnes de pau!
¡Pas a la Nació
que alvança en marcha triumfal!
La primera versión es el Himno Oficial de la Comunidad Valenciana, según ley 8/1984, y cuya letra puede encontrarse en castellano y en valenciano en Wikisource. La música de este himno se adaptó de una pieza del siglo XVI para una Exposición Regional en 1909 por el compositor José Serrano y su letra por el poeta Maximiliano Thous por encargo del anterior, quien escribió en un artículo en 1925:
Espanya, els meus himnes i jo. Un dels meus grans amors és aquesta terra valenciana on he nascut: però sempre que he compost un himne he demanat als meus col·laboradors que en el primer vers apareguera la paraula “Espanya”… i així comencen els meus tres himnes. Himne a València: Per a ofrenar noves glòries a Espanya…; València Canta: Mare d’Espanya, Sol de València…; La canción del soldado: Soldado soy de España… Això no és obstacle perquè els meus fills parlen perfectament el valencià. Així entenc jo el regionalisme. (Fuente)
Pero, entonces, ¿qué pasa con el otro? El segundo es un himno nacionalista valenciano, que sustituye todo lo referido a España y enfatiza algunos términos. También se puede encontrar en Wikisource aquí en ambos idiomas.
Los valencianos, ya sabéis algo más… El resto supongo que estaréis pensando “Mira de qué cosas se preocupan por allí”, y tenéis parte de razón… Y eso que no nos ponemos a evaluar las diferencias lingüísticas de cada himno, porque hayahí habría tema para varios posts… (tranquilos, que en eso no me voy a meter)
… En un quinzet un puro,
en dos una pipa,
en tres una guitarra
i en quatre una xica…La Manta al coll
Menudo fin de semana fallero que me he pegado… Fallas la verdad es que no he visto muchas, entre otras cosas, por la cantidad de gente que había este año en Valencia. Dicen que es la mayor afluencia de público de la historia, e incluso, parece, se están planteando forzar que los días grandes siempre caigan en fin de semana.
Bueno, el caso es que ha habido visita a fallas y a calles iluminadas (sí, también hay competición de esto), barbacoa, buñuelos con chocolate, horchata con fartons en Alboraya, y nit del foc. No me he quedado a ver la cremà, cosa que sorprende a todos los foráneos que se lo he dicho… Por deducción lógica, todo el mundo piensa que la cremà es el día grande de las fallas, en cuanto a fiesta y alegría… pero no. La cremà es el momento más triste de las fallas y final de toda fiesta que te puedas imaginar. Como dice Álex, medio en serio, medio en broma: “Después de la cremà, todo el mundo a a casa a llorar“.
Como anécdota fallera quedan los cursos de canciones típicas que hemos enseñado a unos cuantos andaluces-madrileña, y lo que hemos aprendido nosotros mismos. El Per a Ofrenar (por cierto, si no conoces este himno, ya estás tardando) sigue pendiente de que lo aprendan, pero de La Manta al Coll se han aprendido al menos el estribillo; y nosotros entre una y dos estrofas más.
Y nada más, hoy de vuelta a Alicante y a ver qué depara esta semana. ¿Ande andaré?
Estación del Norte de Valencia.
21 de octubre de 2005. 06:40. 20 grados centígrados (más o menos).
(Conversación verídica)
El suelo presenta algo blanco sobre él, que a esas horas y con la escasa luz no se puede apreciar qué es.
Un grupo de 3 personas sale de la estación del metro.-Uy, ¿y esto blanco? -pregunta uno.
-Hmmm… Eso es que esta noche ha helado y han echado sal para que deshacerlo -dice otro.
-No, eso es que están rodando el anuncio de la Lotería de Navidad, lo ví ayer en la tele -dice el único que sabía de qué iba el tema.
La cosa blanca no era ni más ni menos que la espuma utilizada para el anuncio de uno de los calvos más famosos de la Navidad española. Yo entiendo que uno puede estar un poco adormecido a esas horas, pero decir que ha helado en octubre en Valencia cuando se va en mangas de camisa de madrugada, me parece atinar poco.